FORTALECIMIENTO
DE MEDIOS COMUNITARIOS

Uno de los elementos fundantes de la Universidad Diego Portales es su orientación pública y el desarrollo de un quehacer donde se desenvuelve el diálogo y la conversación ciudadana. A través de su Escuela de Periodismo, lo anterior se despliega en su docencia, investigación y vinculación con medio. Todo lo anterior, se ve reflejado en el desarrollo del proyecto "Fortalecimiento de los Medios Comunitarios".
Orientado a beneficiar a las radios comunitarias del país, con énfasis en localidades suburbanas y rurales, el proyecto considera perspectivas interculturales y de género, con la intención de generar una experiencia que permita fortalecer a los medios comunitarios en el ecosistema de medios que existen en el país.
El proyecto cuenta con recursos provenientes del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, fruto del Acuerdo de Asociación Estratégica firmado entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos en el año 2006, y son gestionados por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile.
NOVEDADES
INTRODUCCIÓN
Los medios comunitarios en Chile operan dentro de un marco de actuación complejo y heterogéneo. Su distribución geográfica es desigual, encontrándose en comunidades rurales y áreas urbanas donde articulan demandas sociales y culturales. Esta pluralidad se refleja en su diversidad ideológica y organizativa: algunos medios están anclados en lo religioso, orientando su acción desde esa perspectiva; otros se organizan en torno a temas culturales; y algunos tienen profundas conexiones históricas con organizaciones populares y movimientos sociales locales. La diversidad también se extiende a los actores que gestionan estos medios: organizaciones, individuos, hombres, mujeres, chilenos, chilenas, mapuche, personas con discapacidad, cada uno con su propia historia y trayectoria. Como se explorará en este estudio, todas estas historias comparten algo en común: son profundamente inspiradoras y reveladoras.
Un aspecto destacado de los medios comunitarios es que cada experiencia representa un universo en sí mismo. Las diferencias entre una radio en una comuna y otra en una zona vecina pueden ser notables, ya sea en su concepción del rol comunitario, en los espacios que utilizan, o en los contenidos que priorizan. Este panorama evidencia la inexistencia de un modelo estándar para el desarrollo de la comunicación local, y en su lugar, muestra diversas formas de apropiación de la herramienta radial y audiovisual, en función de condiciones, necesidades e intereses múltiples. Lo que determina la configuración de cada medio es, en última instancia, la personalidad, los valores, las condiciones materiales y la visión de mundo de las personas que dedican una parte significativa de sus vidas a mantener al aire sus radios. Esta diversidad ilumina el presente informe diagnóstico, el cual explora las capacidades instaladas y las necesidades de quienes participan en la radio comunitaria y ciudadana en cinco dimensiones: aspectos técnicos, administrativos, de contenido, de vínculos y relaciones, y de evaluación de audiencias. Además, se incluye una sección adicional dedicada a las necesidades de capacitación derivadas del trabajo de investigación.
Plazo extendido - Convocatoria a programa de capacitación gratuito para radialistas comunitarios
Con mucho entusiasmo, le escribimos para contarle que hemos extendido el plazo para postular al Programa de Capacitación para Trabajadores/as de Medios Comunitarios de Chile, una iniciativa del Ministerio Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB) y la Universidad Diego Portales (UDP).
La nueva fecha límite de postulación es el domingo 20 de octubre a las 23.59.
Este programa gratuito, dirigido a radialistas y comunicadores/as comunitarios/as, tiene como objetivo fortalecer sus competencias técnicas, creativas y analíticas en la producción y programación de contenidos radiales, con un enfoque intercultural y de género. El programa será impartido en modalidad online, durante cinco meses, contando con cinco cursos y con solamente una jornada presencial en Santiago (para la que existirán apoyos en traslado y alojamiento).
Para conocer más detalles sobre el programa, requisitos de postulación y fechas importantes, le invitamos a revisar el documento adjunto con las bases de la convocatoria. En ese mismo documento se encuentra el enlace para la postulación.
Para acceder a la plataforma de postulación, pinche aquí.
Esperamos contar con su participación en este proyecto que busca contribuir al trabajo que desarrollan los medios comunitarios en Chile.
Informe de encuentros RE/SONAR - Marzo 2024: "Pensar y hacer radio comunitaria y pública desde América Latina"
"Resultados de postulaciones seleccionadas a pasantía en México para trabajadores/as de radios comunitarias de Chile (junio 2024)"
Bases de la convocatoria a pasantía en México
La Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, en el marco del proyecto de Fortalecimiento de Medios Comunitarios, convoca, junto con el Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile (MSGG), el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y la embajada chilena en México, a radialistas que se desempeñen en Chile a participar de una convocatoria de pasantía en México que permita conocer el trabajo de medios públicos y comunitarios de dicho país, durante la segunda quincena de junio de 2024.
Esta pasantía implica un viaje de diez días a Ciudad de México, contempla el pago de viaje, alojamiento y viático. Las bases para participar de este proceso de selección de cuatro personas, se explicita en las bases
DE LOS OBJETIVOS


En los 18 meses de su desarrollo, iniciando en marzo de 2024, el trabajo a desarrollar implica:
- Acercar a agentes relevantes de la radio pública y comunitaria de Chile, México, y otros países de América Latina, recopilar sus experiencias, a través de encuentros online.
- Diagnosticar necesidades técnicas, administrativas y/o de contenido de radios comunitarias en Chile y comprender sus particularidades, en tres macrozonas del país.
- A partir del diagnóstico, levantar un plan de capacitación pertinente que responda a las debilidades observadas en el diagnóstico, a través de modalidad online y presencial.
- Finalmente, visibilizar las experiencias y resultados del proceso de diagnóstico y capacitación a través de un seminario internacional.
ENCUENTROS RE/SONAR


Panel 1 - Derechos de audiencias y situación actual del pluralismo en los medios de comunicación
Panel 2 - Líneas editoriales orientaciones, particularidades culturales y locales
Panel 3 - Tecnología, uso de equipamientos y recursos humanos
Panel 4 - Legislación y normativas que promueven y aseguran la autonomía de los medios.
EQUIPO ACADÉMICO

JORGE SAAVEDRA
Director del proyecto

MARCELO SANTOS
Encargado investigación

PATRICIO CUEVAS
Encargado capacitación
EQUIPO DE APOYO

ISABEL TAGLE
Comunicación y producción

ANTONIA FLORES
Ayudante de investigación

PABLO FONTENA
Ayudante capacitación

ENRIQUE ORTEGA
Investigador invitado