Estas ganancias provienen del tráfico de drogas.
Para usarlas, el jefe de la banda narco necesita que ese dinero sucio entre al sistema financiero formal aparentando un origen lícito.
Son varias las ventanas que tiene disponibles.
Bancos, casas de cambio y negocios de remesas de dinero.
Empresas de gestión inmobiliaria, corredoras de propiedades y automotoras.
Notarías, conservadores, casas de remate y hasta casinos de juego.
Como en una partida de póker, todo se trata de simular. En el proceso de lavado, puede que utilice un testaferro o palo blanco. Si es más osado construirá un perfil financiero falso para abrir una cuenta corriente, pedir un crédito o incluso cotizar en una AFP.
Para eso va a constituir una o más sociedades de fachada. A través de ellas, podrá pagarse un sueldo y blanquear el dinero confundiéndolo con las utilidades de un negocio formal.
Una farmacia, una verdulería, un hostal, canchas de futbolito e incluso un cementerio. Todos ejemplos reales que surgen de la revisión de cerca de 160 causas judiciales.
Es probable que salga de compras e invierta en activos. En algunos poco convencionales como criptomonedas o caballos. O en bienes raíces y vehículos: Ferrari, McLaren, Porsche y Mercedes Benz, figuran también en esas causas.
Para llegar a este punto, el jefe de la organización criminal logró vulnerar uno o más controles del sistema antilavado.
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA ANTILAVADO?
La Unidad de Análisis Financiero (UAF) es la encargada de establecer y resguardar esos controles y de impedir que se utilice el sistema financiero para lavar dinero.
Tarea prioritaria de la UAF es generar inteligencia a partir de informes que obligatoriamente deben enviarle bancos, notarías, casinos de juego, casas de cambio, automotoras, corredoras de propiedades, zonas francas e hipódromos, entre muchos otros. Son justamente las ventanas de ingreso de las que se aprovecha el crimen organizado para permear la economía formal.
Esas entidades son los llamados “sujetos obligados”. Son más de 8.400 los que a la fecha están inscritos y provienen de 48 sectores de la actividad económica.
Todos ellos deben reportar periódicamente sobre el uso de dinero en efectivo (ROE) o de operaciones sospechosas (ROS) de sus clientes, además deben contar con un oficial de cumplimiento. Con esa información –y si lo amerita– la UAF puede levantar alertas ante el Ministerio Público o, bien, alimentar investigaciones en curso del organismo persecutor.
La normativa mandata que toda empresa o sociedad de cualquiera de esos 48 sectores económicos esté inscrita en la nómina de sujetos obligados. En colaboración con el Servicio de Impuestos Internos y otros organismos, la UAF puede detectar a las entidades que no lo están y notificarlas sobre su obligación de registro.
Pero el engranaje del sistema a veces falla.
Las corredoras de propiedades son sujetos obligados. Según información de la UAF, agentes inmobiliarios son el quinto sector económico más vulnerado por actividades de lavado de dinero.
Del valor total de incautaciones por blanqueo de activos desde 2018, un tercio corresponde a bienes inmuebles. Son $32 mil millones.
Es un sector de riesgo y permeable al lavado. Sin embargo, varias corredoras están fuera del radar de la UAF. Una revisión en Portal Inmobiliario arroja que hay casi 60 sociedades que gestionan propiedades con casas o departamentos en venta o arriendo que no figuran en su nómina de sujetos obligados.
Una de ellas ofrece un departamento en Lo Barnechea de más de 300 m2 en $1.400 millones. Si un cliente adquiere al contado o en efectivo esa propiedad y no se conoce el origen de ese dinero, esa actividad sospechosa no es reportada a la UAF por la corredora.
Las automotoras son el segundo sector de la economía más vulnerado por actividades de blanqueo, según la UAF. Desde 2018, la PDI ha incautado $18 mil millones en vehículos comprados con dineros del lavado.
Desde 2023 son sujetos obligados y hoy hay más de 150 registradas en la UAF. En una revisión aleatoria en la Región Metropolitana, detectamos 24 que están al margen del sistema antilavado.
La vitrina de una de esas automotoras exhibe un Maserati año 2018 motor diésel 3.0. El valor supera los $45 millones. Tal como sucede con el departamento en Lo Barnechea, si la forma en que se adquiere ese vehículo escapa de lo común, el negocio de venta de autos no está obligado a alertar a la UAF.
Las casas de cambio figuran entre los 10 sectores más vulnerados por el blanqueo de capitales. Solo en la Región Metropolitana identificamos 6 negocios de divisas no inscritos en los registros de la UAF.
El sistema no solo falla en ese punto.
En Chile, el castigo por lavar activos es bajo y la mayoría de los condenados no paga con cárcel.
La UAF tiene pocos fiscalizadores, lo que limita la frecuencia y cobertura de las supervisiones a los sujetos obligados.
Por falta de recursos y especialización, esquemas más sofisticados de blanqueo no están siendo detectados por las policías y el Ministerio Público.
¿Sabías que el narco sí usa la banca? ¿Sabías que no existe un registro de beneficiarios finales de sociedades y que eso dificulta seguir la ruta del dinero? ¿Sabías que las sociedades por acciones son las preferidas en esquemas de blanqueo? ¿Sabías que la UAF tiene solo 12 funcionarios para fiscalizar a más de 8 mil sujetos obligados? ¿Sabías que algunos bancos se han demorado hasta 8 meses en levantar el secreto financiero aún con orden judicial?
Durante meses revisamos los engranajes del sistema antilavado en Chile, los circuitos de la plata sucia, los mecanismos de blanqueo y los puntos ciegos que facilitan que el sistema financiero se contamine. En los siguientes reportajes te contamos lo que encontramos.
¿Sabías que el narco sí usa la banca? ¿Sabías que no existe un registro de beneficiarios finales de sociedades y que eso dificulta seguir la ruta del dinero? ¿Sabías que las sociedades por acciones son las preferidas en esquemas de blanqueo? ¿Sabías que la UAF tiene solo 12 funcionarios para fiscalizar a más de 8 mil sujetos obligados? ¿Sabías que algunos bancos se han demorado hasta 8 meses en levantar el secreto financiero aún con orden judicial?
Durante meses revisamos los engranajes del sistema antilavado en Chile, los circuitos de la plata sucia, los mecanismos de blanqueo y los puntos ciegos que facilitan que el sistema financiero se contamine. En los siguientes reportajes te contamos lo que encontramos.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se accedió a 157 causas judiciales con sentencia por lavado de activos, desde 2007 al primer semestre de 2024. De cada una se extrajo el mecanismo utilizado en el esquema de blanqueo, los circuitos por donde fluyó el dinero sucio y las instituciones vulneradas por narcotraficantes, estafadores, contrabandistas y malversadores de fondos públicos.
Este especial periodístico utilizó además como insumo siete bases de datos con información sobre sanciones, multas, condenas, incautaciones y sectores económicos que participan del sistema antilavado. Las fuentes de esos datos corresponden a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Policía de Investigaciones (PDI), Ministerio Público, Poder Judicial y Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Para construir el contexto de las historias que contiene este especial se utilizó el Informe de Tipologías 2007-2022 de la UAF. También se analizó el Informe de Evaluación Mutua sobre Chile del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), publicado en septiembre de 2021.
Se revisaron listados de miembros de asociaciones gremiales, directorios de empresas, plataformas y mapas web. Este trabajo se complementó con salidas a terreno en la Región Metropolitana. Con esta información se elaboró una nómina de empresas y sociedades que fue cruzada con el registro de sujetos obligados de la UAF para chequear si es que cumplen con el deber de inscribirse y reportar. Para asegurar que esas empresas y sociedades estuviesen vigentes se utilizó el Diario Oficial y el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Finalmente, se hicieron 11 entrevistas, la mayoría presenciales, a directivos de la UAF, Fiscalía y PDI, además a exfuncionarios del SII, Gafilat, Consejo de Defensa del Estado (CDE) y miembros de organizaciones civiles vinculadas a temas de transparencia.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se accedió a 157 causas judiciales con sentencia por lavado de activos, desde 2007 al primer semestre de 2024. De cada una se extrajo el mecanismo utilizado en el esquema de blanqueo, los circuitos por donde fluyó el dinero sucio y las instituciones vulneradas por narcotraficantes, estafadores, contrabandistas y malversadores de fondos públicos.
Este especial periodístico utilizó además como insumo siete bases de datos con información sobre sanciones, multas, condenas, incautaciones y sectores económicos que participan del sistema antilavado. Las fuentes de esos datos corresponden a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Policía de Investigaciones (PDI), Ministerio Público, Poder Judicial y Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Para construir el contexto de las historias que contiene este especial se utilizó el Informe de Tipologías 2007-2022 de la UAF. También se analizó el Informe de Evaluación Mutua sobre Chile del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), publicado en septiembre de 2021.
Se revisaron listados de miembros de asociaciones gremiales, directorios de empresas, plataformas y mapas web. Este trabajo se complementó con salidas a terreno en la Región Metropolitana. Con esta información se elaboró una nómina de empresas y sociedades que fue cruzada con el registro de sujetos obligados de la UAF para chequear si es que cumplen con el deber de inscribirse y reportar. Para asegurar que esas empresas y sociedades estuviesen vigentes se utilizó el Diario Oficial y el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Finalmente, se hicieron 11 entrevistas, la mayoría presenciales, a directivos de la UAF, Fiscalía y PDI, además a exfuncionarios del SII, Gafilat, Consejo de Defensa del Estado (CDE) y miembros de organizaciones civiles vinculadas a temas de transparencia.
Una investigación del
Dirección
Alberto Arellano
Coordinación editorial y datos
Valentina de Marval
Investigación
Antonella Cicarelli
Francisco González
Juan José Leyton
Valentina de Marval
Alberto Arellano
Jorge Rojas
Ilustraciones y diseño
Constanza Rojas
Montaje web
Francisco González
Constanza Rojas
Redes sociales y visualizaciones
Benjamín Castañeda
Antonella Cicarelli